Fotografía Otoñal

fotografía otoñal

Colores Vibrantes

Si preguntas a cualquier fotógrafo paisajista cuál es su estación del año favorita, muy probablemente te responda sin dudar que «el otoño«. Es en esta época del año cuando la luz «dura» del verano deja paso a otra más suave, con especial interés en esos días de niebla matinal durante octubre y principios de noviembre.

Esos bosques mixtos, vestidos con sus mejores galas, serán los protagonistas destacados de nuestras fotografías de paisaje otoñal, con sus tonos verdes, amarillos, naranjas, ocres, marrones y rojizos: un auténtico estallido de color que no te debes perder.

A continuación encontrarás una relación de algunas de las mejores localizaciones otoñales peninsulares (25) y cómo realizar técnicamente buenas fotografías de paisaje en cualquiera de ellas: sugerencias y consejos, técnica, equipo y accesorios.

Allá vamos!

25 Localizaciones otoñales

Te relacionamos a continuación algunos de nuestros rincones otoñales favoritos, bosques y parajes naturales bien cuidados (25), perfectos para la práctica de la fotografía de paisaje otoñal.

Empezaremos por los más pequeñitos en extensión y cercanos a Madrid (Segovia, Ávila, Guadalajara, Sierra Norte de Madrid), y terminaremos por los más espectaculares aunque también alejados de la capital, todos estos últimos ubicados en el tercio norte peninsular (Galicia, Asturias, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña).

Puedes acceder a más información sobre cada uno de ellos haciendo clic en cada uno de los enlaces:

Sugerencias previas

Algunas de las recomendaciones que te sugerimos para tratar de mejorar tus fotografías de paisaje otoñal son las siguientes:

  • Temporada: normalmente, en España, siempre suele coincidir entre la segunda quincena del mes de octubre y los primeros días de noviembre. Este 2020, por ejemplo, ha traído un otoño «adelantado», con bosques espectaculares a mediados del mes de Octubre. Sin embargo, en años anteriores, su punto óptimo de color quedó para después del día de todos los santos, casi tres semanas después.
  • Meteorología: aprovecha, si es posible, días nublados o en los que se alternen nubes y claros. Las nieblas a primera hora de la mañana confieren a los bosques un atmósfera mágica, y si en las horas previas ha caído algo de lluvia y las hojas aún se encuentran mojadas, los colores que captarás en tus fotografías serán aún más vibrantes. Consulta en cualquier caso el parte meteorológico para preparar bien tu equipo.
  • Planificación: Elige bien las fechas. Si te es posible evita puentes, festivos y fines de semana; estarás mucho más tranquilo en el bosque, será mucho más probable el avistamiento de fauna y además seguramente la escapada te resultará más económica al reservar los alojamientos entre domingo y jueves. Cada vez es más habitual que el acceso a determinados bosques y localizaciones requieran reserva previa para favorecer una mejor conservación del entorno (cupo controlado de acceso). Tenlo muy en cuenta.
  • Aprovecha siempre las mejores luces: amaneceres y atardeceres en días soleados, son los momentos donde disfrutarás de la mejor luz. A mitad de la jornada, cuando el sol está en su punto más alto, tendrás mucho más contraste en la escena, y además, el sol restará protagonismo a los colores del otoño. Evita realizar fotos en esas horas. En días nublados tendrás similares condiciones de luz prácticamente durante toda la jornada en el bosque, por ello siempre son una muy buena opción.
  • Combina la fotografía de paisajes abiertos con otras tomas más cerradas, centrando tu mirada en detalles concretos: unas hojas de diferentes colores, una castaña con gotas donde rocío, insectos, setas y hongos por el suelo entre el mar de hojas caídas… en éstas últimas utiliza diafragmas abiertos (f2.8) para conseguir bonitos desenfoques otoñales detrás del protagonista que hayas seleccionado.
  • Piensa algún encuadre introduciendo el sol en la escena, parcialmente oculto entre las ramas y troncos. Para ello, utiliza diafragmas muy cerrados (f22) que confieran a su luz un efecto estrellado en la imagen
  • Si encuentras localizaciones donde puedas añadir al paisaje otoñal un río con algunos pequeños saltos de agua o cascadas, exprime todas sus posibilidades compositivas, y no te olvides de la ayuda que te pueden proporcionar en ellas los filtros de densidad neutra. Son lugares especiales donde conviene «echar un ratillo pausado» buscando ángulos diferentes de ese mismo paisaje.
  • Intenta seleccionar un motivo de interés en el primer plano (una roca con musgo, por ejemplo), un sujeto atractivo (un haya al borde del río…) y un bonito fondo otoñal. Conseguirás mucha profundidad de campo en tus imágenes disparando con diafragmas intermedios, entre f8 y f11.
  • Recuerda siempre vigilar los horizontes, las diagonales, los puntos donde ubiques a tu sujeto (regla de los tercios), etc…

Técnica fotográfica

Para la mayoría de tomas abiertas de paisajes otoñales, te recomendamos:

  • Uso de trípode
  • Disparo retardado, para evitar trepidaciones al pulsar el disparador)
  • Captura tus imágenes en formato RAW, disfrutarás de mayores posibilidades en el post-procesado
  • Nivel ISO: 100
  • Diafragmas medios, f8-f11, para la mayoría de las fotografías de paisajes abiertos
  • Uso de diafragmas muy cerrados, f22, si buscamos conseguir un efecto estrellado del sol entre las ramas
  • Si disparamos a pulso, sin trípode, selecciona una velocidad de obturación segura, por encima de 1/125 segundo, para evitar trepidaciones si no tenemos muy buen pulso
  • Balance de Blancos, ajuste manual a temperaturas más cálidas para potenciar aún más el color, especialmente al amanecer o atardecer. Prueba desde 5.500K hacia arriba: 6.000K, 6.500K, 7.000K, 7.500K y verás la diferencia de color. No obstante, podrás efectuar ajustes en el post-procesado si has grabado tus imágenes en formato RAW.
  • Modo de enfoque: AF-S para motivos estáticos.
  • Medición de la luz Matricial va bien en la mayoría de paisajes donde no haya excesivos contrastes; o bien medición puntual midiendo en tonos claros y sobreexponiendo aproximadamente paso y medio.
  • Independientemente de cómo hayas realizado la medición, coteja siempre tu histograma en el lugar de la toma. La información debe llegar a ambos extremos del mismo.
  • Con el uso de un gran angular y diafragmas entre f8 y f11 tus fotografías tendrán una gran profundidad de campo, siendo en la mayoría de los casos innecesario el uso de la distancia hiperfocal a la hora de determinar donde enfocar.
  • Para las tomas en las que un arroyo, riachuelo o cascada sean protagonistas, el uso de un filtro de densidad neutra de 6, 8 o 10 pasos te servirá para generar el bonito efecto seda en el agua, recogiendo en la imagen el movimiento del agua.
  • El uso de un filtro polarizador circular te ayudará a conseguir una mayor saturación o intensidad en los colores, además de evitarte los molestos reflejos sobre superficies metálicas o sobre el agua.

Si quieres seguir formándote on-line en fotografía de paisaje, nocturna, de viajes, composición, software, etc…de la mano de Mario Rubio, J.B. Ruiz, Javier Alonso Torre, Jesús M. García, Mario Cea y muchos otros más, te sugiero que te des una vuelta .

Es, sin duda, el lugar donde más tiempo he invertido -a mi ritmo y en función de mi tiempo libre- en formación estos últimos meses para mejorar mi técnica. Es el «Netflix de la Fotografía».

Su ciclo gratuito de webinars durante el confinamiento consiguió reunir cada tarde a más de dos mil personas. Por algo será.

Equipo y accesorios

Aunque tampoco debes olvidarte de una lente zoom del tipo 70-200mm con la intención de quedarte en alguna toma con una porción de un gran paisaje, las lentes más utilizadas en fotografía de paisaje son los grandes angulares.

Te detallamos a continuación el equipo que habitualmente preparamos cuando realizamos una sesión de paisaje otoñal:

  • Nikon D750. Cámara de sensor completo, full frame.
  • Nikon 17-35mm f2.8. Objetivo gran angular para el 90% de las fotografías otoñales.
  • Nikon 70-200mm f4. Tele zoom para fotografiar paisajes lejanos o detalles.
  • Trípode y disparador, lograrás evitar trepidaciones. Te permite disparar con niveles ISO muy bajos y obtener excelente calidad en largas exposiciones (fotografías «cocinadas» durante varios segundos con la ayuda cuando sea necesaria de filtros de densidad neutra).
  • Portafiltros y filtros: densidad neutra de 6 pasos es el que más utilizo cerquita de ríos y cascadas en entornos otoñales y el degradado de tres pasos cuando haya que compensar la diferencia de luz en el cielo vs suelo.
  • Filtro Polarizador, evitarás reflejos, conseguirás ver detalles debajo del agua y te permitirá saturar un poquito más los colores otoñales. Muy recomendado su uso en fotografía de otoño.
  • Mochila con funda protectora para la lluvia + calzado goretex o similar + buena capa externa que te proteja del viento y agua.
  • Los gorritos de ducha que nos regalan en los hoteles pueden venir muy bien para proteger tu cámara y lente en días de lluvia.

Viajes fotográficos

La Cámara Viajera organizará viajes para parejas y pequeños grupos donde los protagonistas principales serán el otoño, la naturaleza, la fotografía de paisaje, el senderismo y la observación de fauna.

Nos gusta aprovechar las mejores fechas para fotografiar el Otoño, el espectáculo natural de La Berrea, el celo de la Cabra Montés, realizar un sendero con raquetas de nieve por las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa o la fotografía de grandes machos de Oso Pardo en Finlandia.

Puedes echar un vistazo a una relación de los destinos en los que nos sentimos como en casa, recomendándote para esta época del año nuestra «Quebrataquesos».

Por otra parte, estaríamos encantados de planificarte con mimo, cuidando cada detalle, un itinerario a medida al destino otoñal que tú elijas.


logo horizontal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio