Palacio Real del Lozoya
El pasado lunes día 11 de Enero, aprovechando que las principales carreteras ya estaban limpias de casi toda la nieve que nos regaló la amiga «Filomena» durante este inicio de 2021, nos desplazamos de nuevo al Valle del Lozoya, en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama, con el objetivo de fotografiar al Águila Real en un entorno gélido, completamente nevado.
El invierno pasado la ausencia de nevadas significativas lo hizo imposible, así que la experiencia de fotografiar a «La Real» sobre un inmaculado manto blanco que cubriese sus posaderos de roca favoritos quedó como tarea pendiente.
El despertador esta vez sonó a las seis y cuarto de la mañana: colacao calentito, repaso rápido del equipo y al 4×4. En esta ocasión pudimos avanzar muy poquito con el vehículo porque nos encontramos con espesores cercanos al medio metro de nieve a la salida del último pueblo por el que debíamos cruzar antes de tomar la pista forestal.
Todavía era de noche, encendimos los frontales, nos abrigamos bien ya que la temperatura rondaba los -10ºC, nos calzamos las raquetas de nieve y nos pusimos a caminar sin prisa pero sin pausa.
Nos llevó cerca de tres horas de duro ascenso acceder al escondrijo desde donde haríamos la espera a «Su Majestad». El día era tan espectacular como el paisaje que teníamos delante de nosotros: temperaturas bajo cero, nada de viento y excelente luz de invierno en el palacio invernal al que suele acudir Su Alteza Real. Como anécdota reseñar que se nos congelaron las barritas energéticas.
En esta ocasión, la espera fue corta. No llevábamos ni 20 minutos en el hide, había dado tiempo solamente a un ratonero a que probase un pequeño bocado de una de las carcasas de pollo que se usan como cebo, cuando la vimos venir de frente, majestuosa, ligeramente escorada a nuestra izquierda. Entró a su posadero favorito como un ciclón, cruzando el valle que teníamos delante nuestro en escasos segundos.
Mientras la hembra se despachaba a gusto con las carcasas durante casi tres cuartos de hora, el macho nos regaló varias entradas «explosivas» en las que en un abrir y cerrar de ojos arrancaba con precisión quirúrgica los trozos de pollo para desayunárselos lejos de nuestros escondite.
Uno no termina de acostumbrarse a este tipo de experiencias: el pulso se te dispara cuando la ves llegar. Realmente tener a los «Reyes del Lozoya» delante tuya a escasos 10-15 metros es un sueño hecho realidad. En un abrir y cerrar de ojos olvidas el madrugón, el frío y la paliza física que nos dimos para llegar hasta allí arriba. Estuvimos «en el zulo» bien fresquitos durante algo más de seis horas, pero por las emociones vividas nos parecieron seis escasos minutos.
Aquila chrysaetos
Hablamos, junto al Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), de las águilas de mayor tamaño residentes en la Península Ibérica.
«La Real» es la más potente, poderosa y voraz de nuestras águilas, y al contrario que «La Imperial» -en serio peligro de extinción- es una de las aves de presa de gran tamaño más extendida actualmente por todo el hemisferio norte, especialmente por Europa y Asia.
Existen al menos cinco subespecies de Águila Real:
- Aquila chrysaetos homeyeri (Águila Real Mediterránea), cuya población reside en el Norte de África y en la Península Ibérica
- Aquila chrysaetos chrysaetos, que extiende su dominio por el centro y norte de Europa, hasta Siberia
- Aquila chrysaetos daphanea, cuyos ejemplares vuelan por el Sudeste Asiático e Himalaya
- Aquila chrysaetos japónica: Corea y Japón
- Aquila chrysaetos canadensis: Norte de América
Es difícil concretar una cifra mundial de la población de la especie debido a que en muchos países no se realizan censos de la misma, si bien se estima una cifra superior a las 50.000 parejas reproductoras, estando clasificada actualmente como «Especie Casi Amenazada».
Identificación
¿Sabrías reconocer al Águila Real frente a cualquier otro ave rapaz?
Si no lo tienes claro, échate un vistazo a la galería fotográfica del Águila Real que hemos actualizado esta semana en nuestra web tras la sesión con nieve en el valle del Lozoya.
La pareja de águilas fotografiada por «La Cámara Viajera» hace unos días lucía un espectacular plumaje adulto. En este otro enlace te dejamos información completísima de «Seo-Birdlife» sobre su identificación, hábitat, reproducción y principales amenazas a día de hoy, incluso podrás escuchar su canto.
De cualquier manera, te dejamos aquí un buen resumen:
- Nombre científico: Aquila chrysaetos.
- Ave rapaz de gran tamaño, pico fortísimo, garras poderosísimas y plumaje pardo oscuro; la más potente de las águilas que habitan en la Península Ibérica.
- Habita en zonas de alta montaña, con preferencia a anidar en cortados rocosos o en grandes árboles de bosques maduros de difícil acceso. Su distribución, se centra en las Sierras Béticas, Sierra Morena, paisajes montañosos del Geoparque de «Las Villuercas», cortados del río Tajo, Sierra de San Pedro, Arribes del Duero, Sistema Central, Sistema Ibérico y todas las sierras litorales del Mediterráneo, Pre-pirineo, Pirineo y Cordillera Cantábrica.
- Generalmente construye nidos en cortados rocosos de difícil acceso (83%), aunque en algunos valles cuya orografía es más suave también pueden anidar en grandes árboles ubicados en zonas tranquilas (17%). Suelen tener en su territorio 3 ó 4 nidos, que van reparando y utilizando de forma rotatoria.
- Salvo los ejemplares jóvenes durante su fase de dispersión, la especie es residente y permanece en un mismo territorio formando parejas estables.
- Alcanza los 230 cm de envergadura, 80-95 cm de altura y peso medio entre 4 y 6 kilos. Es por tanto ligeramente más potente tanto en envergadura, como en peso, que su pariente el Águila Imperial (220 cm; 3,5-4 kilos).
- Las hembras son más grandes que los machos (dimorfismo sexual), entre un 10 y un 15% superior en tamaño.
- Son aves muy longevas (se han registrado casos de hasta 40-45 años), aunque rara vez superan en libertad los veinticinco o treinta años.
- Se reconoce a los ejemplares adultos fundamentalmente por su plumaje de color marrón oscuro y su cabeza y nuca de color dorado. Los ejemplares jóvenes tienen un plumaje aún más oscuro que los adultos, pero presentan grandes manchas blancas tanto en las alas como en la cola. Estas plumas de color blanco se irán perdiendo gradualmente a media que alcanzan su madurez sexual a partir del cuarto o quinto año.
- Canto: puede emitir, tanto en vuelo como posada, una especie de silbido aflautado.
Alimentación
- Su alimento favorito hasta hace pocos años era el conejo, aunque debido a su escasez en estas últimas décadas, muchas parejas «han cambiado de menú»: liebres, perdices, palomas torcaces, patos, lagartos, culebras, crías de zorro, corcinos, rayones e incluso crías de rebeco o cabra montés.
- En un estudio realizado recientemente por «Aequilibrium Project» se trata de demostrar cómo «Las Reales» habrían adaptado su dieta al vertiginoso aumento de las poblaciones de corzo en el centro de la península ibérica, con predación sobre las crías de los corzos, coincidentes en primavera con la propia época de cría de las águilas.
Ciclo reproductor
- Los ejemplares empiezan a reproducirse por lo general a partir del cuarto año. Una vez se forma la pareja, lo hace para toda la vida y dominan un territorio de varias decenas de kms cuadrados, territorio que defienden de forma agresiva de otros individuos y especies.
- El «celo» comienza normalmente en el mes de enero, observándose las primeras cópulas durante final de mes o principios de febrero. Las puestas de huevos (entre 1 y 3, excepcionalmente) tienen lugar durante el mes de marzo, o incluso abril.
- La incubación corre a cargo de los dos ejemplares durante 44/45 días, observándose generalmente el nacimiento del primer pollo durante el mes mayo. Una vez nacidos, los pollos son alimentados con esmero por sus padres durante dos meses y medio en el nido.
- En muchas ocasiones se producen sucesos de «cainismo» entre los pollos al disputarse el alimento en años de escasez. El ejemplar nacido un par de días antes suele ser el más fuerte e impide que su hermano menor se alimente, lo que explica cerca del 50% de la mortalidad en el nido de los pollos (20% derrumbes del nido, 15% enfermedades y desnutrición, y el 25% por varias causas como molestias humanas, depredación por otras especies, expolios). Normalmente es raro que cada pareja saque adelante más de un pollo cada año.
- Los parámetros reproductores del águila real rondan en España un éxito reproductor medio de 1,07 (un pollo por pareja y año).
- Al final del verano (agosto/septiembre), los pollos se atreven con sus primeros vuelos, y durante un tiempo, dos o tres meses, son alimentados y enseñados a cazar por sus padres, comenzando en noviembre/diciembre un período errático de gran dispersión geográfica durante sus primeros tres años, hasta que comienzan a fijarse en un territorio cuando encuentran pareja, normalmente a partir del tercer o cuarto invierno.
Desde La Cámara Viajera te animamos a que colabores con nosotros para la conservación de este tesoro faunístico y en la conservación de su hábitat. Durante los próximos meses nos encantaría ser socios colaboradores de «Seo Birdlife», de la misma forma que ya lo somos de la «F.C.Q».
Distribución
La población europea del Águila Real se estima entre 8.000 y 10.000 parejas, de las cuales aproximadamente 1.500-1.800 son residentes de nuestra península ibérica, según último censo coordinado por Seo Birdlife en el año 2008.
Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León acumulan casi el 70% de la población y son las CCAA que mayor responsabilidad tienen en la conservación de la especie.
CCAA | Parejas Seguras | Probables | Estimadas | % | Parejas/100km2 | |
Andalucía | 323 | 12 | 335 | 21 | 0,37 | |
Aragón | 255 | 90 | 345 | 16 | 0,41 | |
Castilla la Mancha | 240 | 54 | 294 | 15 | 0,37 | |
Castilla y León | 234 | 24 | 258 | 15 | 0,25 | |
Extremadura | 109 | 14 | 123 | 7 | 0,26 | |
Cataluña | 101 | 7 | 108 | 7 | 0,31 | |
C.A. Valenciana | 88 | 4 | 92 | 6 | 0,40 | |
Navarra | 51 | 0 | 51 | 3 | 0,52 | |
Murcia | 41 | 2 | 43 | 3 | 0,36 | |
Rioja | 32 | 0 | 32 | 2 | 0,64 | |
Asturias | 29 | 3 | 32 | 2 | 0,28 | |
Madrid | 17 | 0 | 17 | 1 | 0,21 | |
País Vasco | 17 | 0 | 17 | 1 | 0,24 | |
Cantabria | 10 | 2 | 12 | 1 | 0,19 | |
Galicia | 6 | 4 | 10 | 0 | 0,02 | |
Total | 1.553 | 216 | 1769 | 100% | – |
Las provincias más importantes en número de ejemplares son Teruel, Zaragoza, Jaén, Guadalajara y Huesca, que acumulan entre todas ellas cerca del 30% de la
población nacional de Águila Real.
La Rioja y Navarra no tienen una población muy grande, pero sí una densidad de las mayores de España con 0,64 y 0,52 parejas por 100 km2 respectivamente, semejante a la de las provincias con poblaciones más grandes.
Su distribución es muy amplia, ocupando gran parte de España, faltando en Canarias e Islas Baleares y dejando grandes huecos su área de ocupación en zonas costeras del Mediterráneo, valle del Guadalquivir, suroeste de Extremadura, las dos mesetas y las zonas más bajas de las comunidades cántabras y casi toda Galicia.
Tampoco se encuentra en Ceuta, ni Melilla.
Conservación
Son pocos los censos realizados sobre la especie, si bien en base a los estudios de diferentes CCAA podemos afirmar que la evolución de la especie ha sido positiva en las últimas décadas (1980-2010), pasando de las primeras estimaciones de 1.300 parejas reproductoras en los años ochenta, a las cifras relacionadas en líneas superiores, aproximadamente 1.500-1.800 parejas reproductoras al principio de la anterior década.
A pesar de ello, las principales amenazas para el Águila Real en el año 2020 siguen siendo:
- La pérdida de hábitat por construcción de infraestructuras, obras públicas o urbanizaciones en zonas montañosas supone una amenaza destacable para la especie.
- Varios ejemplares siguen siendo año tras año abatidos por disparos y envenenados en cotos de caza por el uso ilegal de veneno.
- Expolio de sus nidos.
- La electrocución en tendidos eléctricos, tanto de adultos reproductores como de jóvenes en dispersión, es a día de hoy una de las causas principales de su mortalidad.
- Por último, las molestias ocasionadas por actividades deportivas como la escalada, el senderismo, la pesca deportiva o la realización de trabajos forestales, ocasionan descensos del éxito reproductor.
El águila real se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “Casi amenazada” y está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Una escena inolvidable
No podemos acabar esta entrada de nuestro blog dedicada al «Águila Real» sin hacer referencia a una una escena mítica, inolvidable, quizás la más espectacular de todas las rodadas en aquellos maravilloso capítulos de la serie » El Hombre y La Tierra».
Es el lance en el que una hembra de águila real caza con sus potentes garras una cría de muflón y se la lleva en vuelo desde lo alto de un risco valle abajo.
¿Cómo? ¿Que no te acuerdas?
Son imágenes que tengo grabadas a fuego, eso sí, en blanco y negro -aún no teníamos televisión en color cuando se emitía en directo-.
Puedes verlas directamente buscando el minuto 17, aunque te recomiendo que veas completos los capítulos 46 y 47, y que disfrutes de la voz del gran Félix Rodríguez de la Fuente sentando cátedra sobre la especie.
Documento maravilloso:
La Reina en HD
Si te apetece ver con mucha mejor calidad de imágenes a nuestras protagonistas en pleno celo, acondicionando el nido, cazando diferentes presas, relevándose para dar calor al huevo o posteriormente dando de comer al pollo, no dejes de disfrutar de este documental estrenado por Canal+ en el año 2015 y recientemente emitido en abierto en La2 de RTVE.
Viajes fotográficos
Actualmente «La Cámara Viajera» está negociando con diferentes fincas privadas acuerdos para que nuestros «Camarad@s» puedan disfrutar de la inolvidable experiencia de observar y fotografiar esta y otras especies en las mejores condiciones, siempre dando prioridad al respeto y conservación de la especie.
En este tipo de experiencias temáticas exclusivas de pocos días y para muy pocos afortunados no te tendrás que preocupar absolutamente de nada, solamente de disfrutar de talleres prácticos de fotografía de fauna, buen alojamiento, buena gastronomía y otras sorpresas de turismo rural sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Tener la oportunidad de fotografiar al Águila Real en su hábitat es una experiencia realmente única que cualquier amante de la naturaleza debería poder disfrutar al menos una vez en su vida. Es un sueño hecho realidad para todos aquellos niños que a finales de los años setenta y principios de los ochenta nos sentábamos de forma puntual delante del televisor para ir descubriendo de la mano de Félix algunas de las especies emblemáticas de la fauna ibérica.
Te animamos a que compartas con tus amigos el blog de La Cámara Viajera a través de tus RRSS. Convénceles para que se suscriban a la Newsletter «El Camarote» y estén puntualmente informados de nuestras novedades.