Pirineos

Ibón Basa de la Mora - Pirineos

Hola Camarad@s,

Tras mi presentación hace un par de semanas, por fin toca ponerse «garras a la obra» y empezar a compartir contigo información sobre mis valles favoritos en Pirineos.

Os recomendaré lugares donde disfrutaréis a tope de la naturaleza, espacios protegidos, localizaciones fotográficas, observación de fauna, pueblos pintorescos y relajantes balnearios.

También os compartiré información sobre hides fotográficos, gastronomía de temporada, senderos, alojamientos y algún que otro pequeño secreto… tiene pinta esto de convertirse de ahora en adelante en un “auténtico sufrimiento”, ¿verdad?

¡Atento, que despegamos!

Por dónde empezar

Pirineos, con picos que superan de largo los 3.000 metros de altitud –Aneto, 3.404m; Posets, 3.375m y Monte Perdido con sus 3.375m– nos separa a modo de barrera natural de nuestros vecinos franceses y recorre multitud de valles encajonados al norte de las provincias de Navarra, Huesca, Lérida y Gerona.

Se podría definir como el contenido de un largo paréntesis montañoso que separa las frías aguas del Cantábrico en la costa Vasco-Francesa de las templadas del Mediterráneo en la Costa Brava.

Hace ya tiempo un milano real que andaba de paso por aquí me preguntó «qué ruta aérea» le recomendaba realizar por la zona. Le dije sin dudarlo que mi favorita era un largo planeo que había disfrutado durante dos semanas cruzando Pirineos desde el norte de Navarra hasta Cabo de Creus.

A día de hoy sinceramente sigo pensando que un itinerario bien planificado entre Roncesvalles y Cadaqués, eligiendo bien y con la antelación suficiente los alojamientos, senderos, localizaciones y las mejores fechas para disfrutar de cuatro o cinco valles de Pirineos, es sin duda un destino TOP para cualquier amante de la fotografía de naturaleza.

Si no conoces absolutamente nada de Pirineos, te propongo que te animes a iniciar tu viaje desde Navarra. Desde ahí siempre «vuela» hacia el este. Y no tengas prisas, disfruta de todo lo que te vayas encontrando en el camino: el Mar Mediterráneo siempre te esperará para regalarte un mágico y dorado amanecer.

Regresarás.

Qué ver en Pirineos

No te puedes ni imaginar la cantidad de atractivos naturales, culturales, fotográficos, faunísticos (¡aquí soy una de las estrellas!), de relax-bienestar y gastronómicos que salpican todo el «Eje Pirenaico» a lo largo de la Nacional N-260.

Cruzar Pirineos a lo largo de más de 600 kilómetros es toda una aventura, así que cuando escucho a alguien que su sueño es hacer la Ruta 66 por EEUU se me erizan las plumas y le pregunto:

¿has vivido la aventura de cruzar Pirineos en dos semanas?

Te detallo a continuación -en tres bloques bien diferenciados- los treinta y cinco motivos para que te animes a cruzar Pirineos de punta a punta.

Pirineo navarro

  1. Roncesvalles: paso habitual por Pirineos del Camino de Santiago para peregrinos europeos; su “Colegiata” y hayedos cercanos bien merecen una visita. Recomendado como punto de partida para la mayoría de itinerarios.
  2. Ochagavía y Parque Natural Selva de Irati. De paso obligado en temporada otoñal.
  3. Foces de Lumbier y Arbayún, observación de colonias de mis primos los Buitres. Esporádicamente me paso por allí.
  4. Reserva Natural Larra-Belagua. Una de las joyas mejores conservadas del Pirineo Navarro.
  5. Valle del Roncal: No dejes de probar sus Quesos D.O. y «Patxaranes». Deliciosos.
  6. «La Senda de Camille». Si te gusta el senderismo, te encantará esta propuesta. Recorre los valles favoritos del último ejemplar autóctono de oso pardo, extinguido hace unos años hasta la reintroducción de ejemplares eslovenos en la vertiente norte de Pirineos.
  7. Hecho y Ansó: La Jacetania & Parque Natural de los Valles Occidentales. Dos de los pueblos más bonitos del Pirineo Aragonés, rodeados de lagos y paisajes de gran belleza. Uno de mis lugares favoritos para planear.
  8. Selva de Oza. Valora si tienes piernas para alcanzar al Ibón Acherito e Ibón Estanés. Dos de los lagos más bonitos de Pirineos.

Pirineo aragonés

  1. Valle de Tena: No dejes de visitar Tramacastilla de Tena, el Balneario de Panticosa, Lanuza, Sallent de Gállego…
  2. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Valle de Ordesa, Cañón de Añisclo, Garganta de Escuaín y Valle de Pineta. Uno de los lugares de mayor belleza que no debes dejar de disfrutar en Pirineos.
  3. Hides Fotográficos de Quebrantahuesos y otras aves carroñeras: buitre negro, leonado, alimoche y milanos. Contacta con los chicos de La Cámara Viajera. Organizan viajes temáticos de 3 o 4 días para fotografiarme bien de cerca. Prometo deleitaros con mis mejores planeos, acrobacias y posados.
  4. Valle de Chistau: No te pierdas el sendero al precioso Ibón Basa de La Mora, es un lugar tan bonito que lo he elegido personalmente para ilustrar esta entrada.
  5. Villa Medieval de Aínsa y los “tintos del Somontano”. Uno de los pueblos más bonitos no solamente de Pirineos, sino de toda España.
  6. Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara: disfruta del rafting durante la temporada de deshielo (mayo).
  7. Balneario Vilas del Turbón. Haré próximamente una crónica proponiéndote un itinerario para disfrutar de los mejores balnearios de montaña.
  8. Parque Natural Posets-Maladeta: Ascensión al Aneto, para montañeros con cierta experiencia.
  9. Vall d’Estós: preciosos Ibones de alta montaña en un entorno idílico. Otro de mis valles favoritos.
  10. Balnerario Baños de Benasque.

Pirineo catalán

  1. Conjunto Románico de la Vall de Boí: imprescindible para los amantes del arte, un paseo al atardecer por este conjunto histórico-artístico.
  2. Balneario Caldes de Boí
  3. Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio. Si no lo has visitado aún, te recordará a los paisajes de EEUU o Canadá. Regresarás.
  4. Val d’Aran y Lagos Colomers. Un espectáculo tanto en invierno, como en primavera, durante la época del deshielo. Mayo y junio son meses excepcionales para realizar rutas de senderismo por la zona.
  5. Balnearios en Artíes y Tredós.
  6. Hides Fotográficos de Urogallo.
  7. Parque Natural del Alto Pirineo: observaciones de Oso Pardo.
  8. Catedral Santa María (Seo de Urgell).
  9. Banys de Saint Vicenç y Baños de Dorrés (Puigcerdá y Cerdaña Francesa).
  10. Parque Natural Cadí-Moixeró.
  11. Embutidos en Camprodon y un «pueblecito de postal»: Beget. Cometerás un pecado mortal, si regresas sin visitarlo. Eso sí, cuidadito en la estrecha carretera de acceso.
  12. Parque Natural de Las Cabeceras del Ter y Vall Nuriá: Tren Cremallera y observación de muflones, marmotas, sarrios, verderón serrano y quebrantahuesos. Una gozada en cualquier época del año.
  13. Parque Natural Zona Volcánica de La Garrotxa. Todo un descubrimiento.
  14. Castellfullit de la Roca y el Puente Medieval en Besalú, dos paradas obligatorias antes de alcanzar el Mediterráneo.
  15. Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordá.
  16. Pueblo pesquero de Cadaqués.
  17. Parque Nacional “Cap de Creus”. Disfrutarás de uno de esos amaneceres que no olvidarás el resto de tu vida. Tu viaje termina aquí, pero estarás deseando de regresar a Pirineos.

Itinerario sugerido

Desde la perspectiva aérea que me ofrecen mis planeos, considero un error mayúsculo intentar “acoplar” muchos de estos puntos de interés en un único itinerario de pocos días.

Por ahí abajo, el eje pirenaico que transcurre entre Navarra y Gerona es un recorrido sinuoso por carreteras de montaña que podrías cubrir del tirón en unas 11 horas, pero debes tener en cuenta que es complicado cubrir una distancia superior a 50 km/hora por hora mientras cruzas Pirineos.

El resultado de intentar abarcar muchas localizaciones y tan larga distancia en pocas fechas sería sinónimo de no disfrutar realmente de ningún valle.

Recuerda los valores de estos chicos de La Cámara Viajera: “Slow-Travel”: disfruta mientras conduces, de cada sendero que inicies con el frescor mañanero, de las mejores localizaciones paisajísticas a las que accedas tras largos paseos, de cada pueblo perdido que te encuentres, de cada valle escondido que descubras, de una quesería artesana que visites, de un atardecer único que te regale el final de cada día, de mi elegante planeo cuando me localices en el cielo, de un trago de agua fresca y pura…

Mi recomendación –para un viaje de dos semanas por Pirineos- es que selecciones como máximo cuatro o cinco puntos de interés que te atraigan especialmente y que te alojes en cada valle durante un mínimo de tres días.

El día que llegas a tu primer valle o destino, ponte cómodo en tu alojamiento, da un paseo por el pueblo, mira a ver si está abierta la oficina de turismo, compra provisiones, disfruta de su gastronomía y prepara la mochila para el día siguiente.

El segundo y tercer día en cada valle, realiza un par de senderos o excursiones que te apetezca realizar.

Selecciona, por ejemplo, un valle en el pirineo navarro por donde empezar (Salazar o Roncal), dos en el pirineo aragonés (Valles Occidentales, Tena, Ordesa, Gistaín o Benasque) y uno en el catalán (Val de Arán, Aigüestortes, Alto Pirineo, Vall Nuriá o la Garrotxa). Insisto, mínimo tres días en cada valle.

Y tras 10 ó 12 días de montaña y naturaleza pura, planifícate al menos dos días en la Costa Brava, por ejemplo en Cadaqués, cerquita de Cap Creus. Disfruta de un espectacular amanecer antes de dar por terminada tu ruta con vistas al Mediterráneo.

Para un viaje de una semana te recomiendo sin embargo que elijas dos valles cercanos que quieras descubrir: por ejemplo, Salazar y Roncal o Tena y Ordesa.

Respecto a los mejores senderos, localizaciones, alojamientos y restaurantes, los iremos viendo poquito a poco en próximas entradas. En breve os enviaré en una nueva crónica información sobre mis valles favoritos del Pirineo Navarro. Poquito a poco os iré acompañando de la mano «siempre rumbo este», descubriendo valle a valle Huesca, Lérida y Gerona y profundizando en él.

Y esto es todo por hoy. Os dejo, que me voy a desayunar unos huesitos.

¡Hasta pronto!

Sjakel

Sjakel es nuestro ejemplar de Quebrantahuesos apadrinado en colaboración con la F.C.Q y nuestro corresponsal de La Cámara Viajera a Pirineos

La Quebrantaquesos

Próximamente, cuando los efectos de la covid19 lo permitan, uno de los primeros viajes de autor guiados para pequeños grupos que queremos poner en marcha será nuestra Ruta “Quebrantaquesos”, recorriendo algunos de los mejores destinos arriba relacionados.

En este itinerario, no te tendrás que preocupar absolutamente de nada, solamente de disfrutar durante una intensa semana de talleres prácticos de fotografía en las mejores localizaciones y de los mejores servicios y opciones que nos ofrezca cada valle seleccionado en Pirineos: senderismo, observación de fauna, rutas 4×4, balnearios, gastronomía, excelentes alojamientos, etc.

¿Por qué no le echas un vistazo a nuestra ficha de viajes de la Ruta «Quebrantaquesos» y nos comentas qué te parece?

Te agradeceríamos que compartas el contenido de esta entrada o la ficha de «La Quebrantaquesos» a través de tus perfiles en RRSS y por supuesto a que les animes para que se suscriban a nuestra Newsletter «El Camarote», para que así estén puntualmente informados de cualquier novedad que se produzca en «La Cámara Viajera».

¡Hasta la próxima, Camarad@s!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio