Graellsia

Graellsia Isabelae

La semana pasada disfrutamos de una nueva escapada fotográfica en buena compañía por la Sierra de Guadarrama.

El objetivo para aquella tarde/noche era fotografiar la que dicen ser la Reina de todas las mariposas europeas.

¿Te apetece conocer a la Mariposa Isabelina o Graellsia isabelae?

¿Por qué se llama así?

Por su descubridor, Mariano Graells, zoólogo y director del Jardín Botánico de Madrid allá por mediados del siglo XIX. Tuvo el detalle de dedicar su descubrimiento a la Reina Isabel II de Borbón, quedando la reina muy agradecida por la belleza y colorido de la mariposa.

Según cuentan diferentes leyendas urbanas de la época, un médico de la familia Real advirtió al zoólogo de la existencia de una mariposa de gran tamaño y precioso colorido en tonos verdes por los pinares de la Sierra de Guadarrama.

Durante muchos meses recorrió diferentes senderos de la sierra madrileña hasta que una tarde primaveral de 1.848, su perro comenzó a ladrar frente a un ejemplar que se encontraba posado en el tronco de un pino.

Esas mismas leyendas urbanas cuenta también, que ese primer ejemplar lo regaló a la Reina Isabel II para que lo luciese como broche en sus vestidos, cosa que parece ser que hizo durante un acto oficial en Palacio.

¿Dónde encontrarla?

El hábitat más común de la mariposa Graellsia Isabelae se encuentra en los pinares ubicados en altitudes comprendidas entre los 1.200 y los 1.800 metros.

El grueso de su población se distribuye por la mitad este peninsular: Sierra de Guadarrama, Sierra de Albarracín, Sierras de Javalambre, Serranía de Cuenca, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, Puertos de Beceite y Pirineos.

Los ejemplares adultos vuelan solamente durante siete días de media, desde finales de abril o principios de mayo hasta finales de junio o principios de julio.

Ahora, por tanto, es un buen momento para ir en su búsqueda. Ten en cuenta que es una especie protegida, por lo que debes tener cuidado y dar prioridad a la conservación de la especie.

Pertenece a las mariposas nocturnas -polillas- y empieza a dejarse ver cuando ya es completamente de noche. Nosotros no vimos revolotear al primer ejemplar hasta pasadas las once de la noche.

El macho suele emprender el vuelo hacia las 23:30 horas, atraído por las feromonas emitidas por las hembras que detecta con sus antenas a distancias de varios kilómetros. La hembra, por el contrario, no suele dejarse ver hasta más entrada la noche (01:00h).

Si te adentras en los pinares en su búsqueda, una idea que funciona bastante bien es extender una sábana blanca e iluminarla con un foco para atraerlas.

Si no te quieres complicar en exceso con la logística, también es posible verlas revolotear alrededor de los farolillos y focos ubicados en los paseos de las afueras de las poblaciones de la sierra que se encuentren cerca de manchas de pinos.

Aunque sea verano y predominen los días calurosos, llévate un forrito polar o cortavientos porque a esas horas -por la sierra- no es extraño que las temperaturas caigan por debajo de los 15 grados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10062021-dsc-0782-1024x684.jpg


Descripción

Su rareza exótica, colorido, forma y tamaño la convierten en una de las joyas «entomológicas» de la Península Ibérica. Para los que -como nosotros- seáis unos iniciados en la materia, la entomología es la rama de la zoología que se encarga del estudio de los insectos.

Su envergadura ronda los 7-9 centímetros, es una mariposa de gran tamaño.

Presentan un dimorfismo sexual muy acusado: las hembras tienen mayor tamaño que los machos.

Estos últimos tiene unas gruesas y características antenas en forma de «peine», abdomen en tonos marrones, rojizos y amarillos, alas anteriores de color verdoso, venas en tonos rojizos y ojos cuyo interior te recordará los colores de la bandera alemana: amarillo, rojo, negro.

Las alas posteriores son del mismo color verde, quizás algo más oscuro que las anteriores, pero terminan en una larga cola semi-retorcida o curvada de manera longitudinal.

La hembra tiene un aspecto más robusto, antenas finas -no en forma de peine- y colores verdosos en sus alas, pero con la cola bastante más corta que los machos.

Todas las fotografías que acompañan esta entrada son del primer ejemplar macho que encontramos aquella noche cerca de Navacerrada: fíjate bien en sus antenas en forma de peine y en la parte alargada final en sus alas posteriores.

Ciclo vital y amenazas

Al final de la primavera e inicio del verano, los ejemplares adultos se aparean.

Tras la cópula, la hembra deposita a lo largo de varias noches entre 100 y 150 huevos, principalmente en las acículas -hojas delgadas, muy largas y puntiagudas de los pinos- y corteza de los pinos. Los ejemplares adultos mueren tras reproducirse y poner los huevos.

Tres o cuatro semanas después, eclosionan las pequeñas larvas de oruga que se alimentan básicamente de las acículas del pino.

Tras pasar por cuatro etapas diferentes -4 mudas-, las orugas se dirigen al suelo, donde se entierran entre el musgo y la «pinocha» -hojarasca seca del pino- formando un capullo de seda.

Allí «crisalidan» -metamorfosis por la que la oruga se convierte en mariposa- y pasan el invierno hasta que emergen como mariposa adulta la primavera siguiente. Vivirán escasos 7 días que dedicarán a reproducirse.

Sus principales amenazas son:

  • Incendios forestales
  • Fumigaciones en pinares y bosques de coníferas para combatir «la procesionaria»
  • El hombre: coleccionistas de insectos

Está considerada como especie de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y protegida por la ley autonómica en la Comunidad de Madrid, además de por diferentes Directivas de la U.E.

Graellsia Isabelae

En busca de la Mariposa Isabelina

Si te apetece verla en acción mientras te decides a organizar una excursión por la sierra para intentar localizarla y fotografiarla por la noche, aquí te dejamos enlace a un vídeo cortesía de Graellsia Ecoturismo.

Estamos seguros de que en cuanto lo veas, te animarás a preparar una neverita con cervezas y coca-colas fresquitas y unos bocatas y organizar una escapada fotográfica a cualquiera de las localizaciones indicadas y en las fechas/horarios comentados.

Estamos seguros que te darás un paseo fresquito por la sierra, te olvidarás del calor que nos acompaña ya por estas fechas en la capital….y si tienes suerte te emocionará descubrirla, verla revolotear y tener la oportunidad de fotografiarla o grabarla en vídeo.

Graellsia Ecoturismo

Agradecimiento apadrinamiento Águila Real

Desde La Cámara Viajera queríamos agradecer de corazón a todos aquellos que han colaborado durante esta última semana de forma desinteresada en la iniciativa de apadrinamiento del pollito de águila real en el Valle del Lozoya.

Queremos recordaros que si os ha gustado el proyecto y la labor que hace Proyecto Aequilibrium, podéis colaborar con ellos en cualquier momento. En breve os informaremos del resultado de nuestra iniciativa y del anillamiento del pollito de las águilas reales del valle del Lozoya.

Si te ha resultado de interés esta entrada sobre la Reina de las Mariposas, te agradeceríamos que la compartas a través de tus RRSS y que animes a tus seguidores para que se suscriban a nuestra Newsletter «El Camarote», y estén puntualmente informados de cualquier novedad de la «La Cámara Viajera».

logo horizontal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio